COMUNIDADES
SALUDABLES
Comunidad Saludable
Es aquella en la que los ciudadanos industriales y comerciantes locales deciden transformar la comunidad, disminuyendo las brechas en salud entre estratos sociales extremos y focalizan sus contribuciones en la población más pobre con el concurso de los diferentes sectores de gobierno:
Salud, Agricultura, Educación, Vivienda, Saneamiento, transporte, Policía, Iglesia, etc.

Si se trata de un Municipio, esta iniciativa deberá ser liderada por su Alcalde. Si es un sector, el líder deberá ser el presidente de la Comunidad. Si se trata del Alcalde, el con su concejo deberán dar una ordenanza, que fije un presupuesto para su desarrollo.
1. Introducción
Los adjuntos, muestran el desarrollo de comunidades saludables en diferentes países latinos y el de la comunidad Saludable de los Jardines de Manchay.
2. ¿Dónde hacerlo?
Siendo el objetivo la búsqueda de la equidad en salud, se deberá focalizar la intervención en el área más excluida del municipio, la que podrá ser definida por el bajo porcentaje de Necesidades Básicas Satisfechas, o por el porcentaje de necesidades familiares (ficha MINSA).
3. ¿Qué hacer?
La Comunidad mediante lluvia de ideas y habiendo escuchado los diagnósticos de los diferentes sectores, enlistará sus principales problemas y escogerá al menos 5 de ellos teniendo en cuenta su prioridad definida en su importancia, posibilidades de solución y costo de las mismas. Para ello hará el árbol del problema o potencialidad de desarrollo, el que podrá convalidar con una encuesta de hogares.
4. Proyectos
La Comunidad deberá ser instruida en la metodología del marco lógico, esta define 4 niveles de objetivos:
1. Fin: Válido para todos los proyectos que se deseen hacer.
2. Propósito: logro que se desea alcanzar.
3. Resultados esperados
4. Actividades a realizar dentro de cada resultado: Esto podrá definir el presupuesto y el cronograma del Proyecto específico.
5. Evaluación
Sería muy importante montar una sala de situación para monitorear todo el proceso en su conjunto o al menos tener en cuenta el propósito de cada proyecto para ver si este es alcanzado.
Los adjuntos, muestran el desarrollo de comunidades saludables en diferentes países latinos y el de la comunidad Saludable de los Jardines de Manchay.
Siendo el objetivo la búsqueda de la equidad en salud, se deberá focalizar la intervención en el área más excluida del municipio, la que podrá ser definida por el bajo porcentaje de Necesidades Básicas Satisfechas, o por el porcentaje de necesidades familiares (ficha MINSA).
La Comunidad mediante lluvia de ideas y habiendo escuchado los diagnósticos de los diferentes sectores, enlistará sus principales problemas y escogerá al menos 5 de ellos teniendo en cuenta su prioridad definida en su importancia, posibilidades de solución y costo de las mismas. Para ello hará el árbol del problema o potencialidad de desarrollo, el que podrá convalidar con una encuesta de hogares.
La Comunidad deberá ser instruida en la metodología del marco lógico, esta define 4 niveles de objetivos:
1. Fin: Válido para todos los proyectos que se deseen hacer.
2. Propósito: logro que se desea alcanzar.
3. Resultados esperados
4. Actividades a realizar dentro de cada resultado: Esto podrá definir el presupuesto y el cronograma del Proyecto específico.
Sería muy importante montar una sala de situación para monitorear todo el proceso en su conjunto o al menos tener en cuenta el propósito de cada proyecto para ver si este es alcanzado.
Categoria Comunidad Saludable
  • ¿Dónde hacerlo?
  • Evaluación
  • Introducción
  • Proyectos
  • ¿Qué hacer?
La enseñanza de la nueva salud pública
Salud para todos es posible
Contribuciones con la Promoción de la Salud y sus Desafíos

*Trabajo presentado en el 2o Congreso Internacional de Promoción de la Salud, Instituto
Proinapsa-UIS , Encuentro de la UIPES Subregión Andina,Bucaramanga,Colombia,24-26
Noviembre,2010

Experiencias sobre Equidad en Salud

pdf

La enseñanza de la nueva Salud Publica

pdf

Equidad en Salud y oportunidad de vida

Málaga, H. (1999) Equidad en Salud y Oportunidad de Vida  in Bioética y Justicia Sanitaria. Colección bios y Ethos Ediciones el Bosque, Universidad El Bosque, Bogotá, 131-146 pp.

Redes Sociales y Promoción de la Salud: Fronteras Saludables.

Málaga, H. Redes Sociales y Promoción de la Salud: Fronteras Saludables. (2009)  Samusocial

Proyecto Municipios hacia la Salud La experiencia venezolana

Málaga H ,(1996) Proyecto Municipios hacia la Salud La experiencia venezolana en Proyectos Municipios Hacia la Salud.Red Venezolana de Municipios hacia la salud;SAS,OPS.:15-22pp

La Proyección Social de la universidad y la Salud para todos y por todos. Salud

Malaga, H. La Proyección Social de la universidad y la Salud para todos y por todos. Salud Tecnol. Vet 2019, 2:25-32

Condiciones de vida y desnutrición crónica infantil, Pachacamac 2012

BRAVO R., GOMEZ E., ORTIZ J., PAUTA J., URRUTIA J. CONDICIONES DE VIDA YDESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL DISTRITO DE PACHACAMAC. DISPONIBLE EN: ANICAMA R., BLANCO A.

Formulación de indicadores, fuentes de verificación y supuestos.

Malaga H. Formulación de Indicadores, fuentes de verificación y supuestos in Cap VII Formulación de Proyectos de Investigación y de intervención en Salud Publica y Salud animal Editorial Universitaria URP 2014 pp73-77

El marco lógico en los proyectos de investigación y intervención

Malaga,H.- El Marco Lógico en los Proyectos de Investigación y de Intervención in Cap VI Formulación de Pryectos de Investigación y de uintervencion en Salud Publica y Salud Animal Editorial Universitaria URP 2014 pp 65-72

Proyecto sala de situación de la comunidad saludable los Jardines de Manchay

Hernan Malaga facultad de ciencias biológicas Universidad Ricardo Palma 2017

Control de la anemia en niños, mediante el consumo de huevos de gallina de traspatio

Control de la anemia en niños, mediante el consumo de huevos de gallina de traspatio Muñoz Saldaña, Y. Málaga, H. Control de la anemia en niños, mediante el consumo de huevos de gallina de traspatio.  Revista Biotempo 14(2)159-165pp Julio-Diciembre 2017

La Responsabilidad social de las empresas y personas jurídicas en el desarrollo social de las comunidades a través de la Universidad: El caso Universidad Ricardo Palma.

Málaga H. La Responsabilidad social de las empresas y personas jurídicas en el desarrollo social de las comunidades a través de la Universidad: El caso Universidad Ricardo Palma. Revista Tradición, Segunda época 2017 Nº17 pp51-56

Priorización de problemas de salud comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana en el marco del programa de Municipios Saludables.

Priorización problemas de salud comunitaria (líneas de Base) Málaga H, Piña J, Denegri A, Stefan T, Cedamanos D, Alvarado D, et al. Priorización de problemas de salud comunitaria en una localidad de Lima Metropolitana en el marco del programa de Municipios Saludables. Rev peru epidemiol 2014; 18(2): e08.

Problemas éticos de la Salud Publica

Málaga, H.; Dachs, N.; Perdomo, M. Guemes, A.; Problemas Éticos de la Salud Pública. Rev. Acad. Peru. Cinc. Vet 5-6(1): 21-32.2005

Experiences on equity in health

Hernan Málaga. -Experiences on equity in health. Academia letters 2021. Article 440

Municipio saludable una estrategia de Justicia sanitaria

Málaga, H. (1998) Municipio Saludable. MEDUNAB 1(3):200-203 pp.

Leer Más
Somos una Asociación benéfica sin fines de Lucro, cuyo objetivo fundamental es conseguir la equidad en salud, focalizando nuestra acción en comunidades excluidas con alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas.
Hecho con 
 Booster Perú